martes, 23 de enero de 2018

bibliografia

BIBLIOGRÁFIA

https://prezi.com/d15fsiq5nghd/que-son-los-sistemas-tecnicos/
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/construccion-social

https://sites.google.com/.../-las-generaciones-tecnologicas-y-la-configuracion-de-camp...
www.wipo.int/tk/es/tk/

parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista2/DICE-HTM/DESARROL.HTM

https://prezi.com/bubzmbccgzbr/control-social-de-los-procesos-tecnicos/

https://definicion.de/proyecto-tecnico/

conclucion

CONCLUSIÓN

Yo llegue a la conclusión de que la equidad social se refiere a la búsqueda para igualar las circunstancias de todas la personas  tanto como hombres y mujeres y si logramos la equidad social, podremos lograr la justicia social. Sobre el tema de la participación social en México nos hace falta por que existe demasiada pobreza extrema y no hacemos nada para cambiarlo.
La organización social es para lograr la equidad de género en la actividad tecnológica como ahora ya hay equidad, las mujeres ya pueden desarrollar en el campo de la mecánica, la electricidad y la carpintería y los hombres en la industria del alimento y en el cuidado del cuerpo y la salud.

En el tema de costos y beneficios sociales y económicos, para la producción de un servicio se necesita revisar el ambiente social y natural y las condiciones económicas de la población entre otros factores.



Para hacer la  evaluación en los sistemas técnicos es necesario aplicar el principio precautorio para que no afecte más al medio ambiente. La evaluación necesita contar unas normas ambientales.
La evaluación interna en los procesos técnicos debe contar con algunos elementos como los siguientes: Factibilidad, eficacia, eficiencia y fiabilidad. Y para poder hacer la evaluación externa de los procesos tecnológicos se necesita estos factores: económicos, culturales, éticos, políticos, naturales y la salud.



Y acerca del control social de los sistemas tecnológicos para el bien común, es muy fácil trabajar por el bien común, es cuando trabajas en algo que no nada más seras tu el beneficiado sino que un grupo de personas también saldrán beneficiadas.


Para hacerse toda planeación y evaluación en los procesos productivos se necesita tener en cuanta los recursos humanos, su continua capacitación, así como las actitudes que tengan en su trabajo. Otro aspectos son los materiales, que se necesitan para la elaboración de los productos.

Resultado de imagen para sistemas tecnicos

proyecto tecnico

PROYECTO TÉCNICO

Cuando una persona o un grupo de individuos cuentan con varias ideas, desarrollan un plan y ejecutan acciones de forma coordinada para alcanzar una meta, se dice que tienen un proyecto. Los proyectos son guías que establecen pasos a seguir para cumplir un objetivo.
La noción de técnica, por su parte, refiere a aquello que, conforme a distintas normas, permite realizar una acción para lograr un efecto determinado. Puede decirse que las técnicas son una serie de procesos que respetan distintos criterios y que se emplean como medio para arribar a un fin.
Un proyecto técnico, por lo tanto, es aquel que apela a una técnica para la consecución de un logro. Esta clase de proyectos es frecuente en la ingeniería, utilizándose para determinar las características de una obra que planea ejecutarse.
El proyecto técnico se forma con esquemas, gráficos, datos textuales y planos, entre otras informaciones técnicas. Su finalidad es brindar el sustento necesario para justificar el desarrollo de la obra en cuestión.
En concreto, en cuanto a la creación del proyecto técnico es importante tener en cuenta que estará conformado por documentos de gran valor como son los que vienen a dejar patentes todos los aspectos relevantes:

-Memoria, que explica tanto la finalidad del proyecto como el proceso acometido.
-Los planos que sean necesarios para poder dejar patente las dimensiones y características de la solución.
-Los pliegos de condiciones (organizativas, económicas, técnicas…).
-El presupuesto que tiene la iniciativa en sí.

Estos proyectos constan de distintas fases, que suelen detallarse en diferentes documentos. Además se incluyen anexos que permiten complementar lo expresado en el proyecto.
Las fases de las que se compone cualquier proyecto técnico puedan variar en base a la rama técnica de la que se trate, de la materia en cuestión o de la iniciativa que se va a llevar a cabo. No obstante, se establece que, de manera general, son ocho las que se pueden determinar al respecto:

1-Identificación y delimitación concreta de lo que es el problema en concreto o el tema.
2-Búsqueda, recolección y análisis exhaustivo de lo que es la información necesaria.
3-Construcción del objetivo, es decir, concreción de los propósitos que se persiguen conseguir con el proyecto en cuestión.
4-Búsqueda y elección de las alternativas posibles que se pueden acometer.
5-Planteamiento tanto de las acciones y tareas como también de los recursos que se pueden emplear.
6-Puesta en marcha, es decir, ejecución de la propuesta o alternativa seleccionada.
7-Evaluación periódica del trabajo realizado y de los avances que se han ido consiguiendo.
8-Comunicación. Es decir, se trataría de dar a conocer a las partes interesadas del resultado conseguido con el pertinente proyecto acometido.
Resultado de imagen para proyecto tecnico

control social de los procesos tecnicos

CONTROL SOCIAL DE LOS PROCESOS TÉCNICOS

Es un conjunto de acciones,tareas y técnicas que se llevan de forma secuencial en un tiempo y espacio determinado para transformar los insumos en productos o servicios.


Control
El control social de los procesos técnicos se ejerce tanto por el estado,por la misma sociedad de manera individual o agrupada en organizaciones no gubernamentales. y busca el desarrollo social sin afectar al medio ambiente, o lo menos posible.

Proceso Técnico
El control social de los procesos técnicos se ejerce tanto por el estado.El cual se encarga de velar por el bien común por medio de sus leyes.

Desarrollo
Problemas sociales relacionados relacionados con la bioética, deterioro del ambiente y daños a la salud son generados constantemente por los procesos técnicos que intervienen en la elaboración de bienes o innovaciones.
Explicación

A su vez por la misma sociedad de manera individual o agrupada en organizaciones no gubernamentales.

Este control impulsa las posibilidades de los sistemas técnicos para el desarrollo social; es decir que la transferencia tecnológica tiene por objetivo la propagación de capacidades entre países con diferentes niveles de desarrollo.

Resultado de imagen para control social de los procesos tecnicos

desarrollo tecnico

DESARROLLO TÉCNICO


Originalmente, la CIF fue elaborada en Somalia en 2004 por la Unidad de Análisis de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición de la FAO (FSNAU). El éxito de esta experiencia llevó al desarrollo del enfoque estandarizado de la CIF que hoy en día se utiliza en numerosos países y sigue siendo refinado y perfeccionado sobre la base de experiencias de aplicación a nivel regional y nacional.
El desarrollo técnico corresponde a un proceso continuo que se realiza a través de seminarios internacionales, estudios especializados, consultas entre partes interesadas, series de ejercicios de aprendizaje de lecciones destinados a generar mejores prácticas a nivel nacional y regional y un foro comunitario especial en línea. El objetivo es continuar perfeccionando las herramientas y los procesos con el fin de apoyar un sistema estandarizado de clasificación que pueda ser aplicado en diferentes contextos nacionales.

Desarrollo técnico de la CIF desde la versión 1.0 a la 2.0 del Manual

La versión 1 del Manual técnico de la CIF fue elaborada por la Unidad de Análisis de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (FSNAU) en 2006 con el nombre “Manual técnico del Marco integrado de clasificación de la seguridad alimentaria y la fase humanitaria (IPC), versión 1”. La versión 1 del IPC fue el producto de esfuerzos conjuntos y aportes de muchos profesionales expertos y responsables de decisiones de alto nivel.
En 2008 se publicó una versión revisada con el nombre versión 1.1 del Manual técnico de la CIF con la finalidad de incorporar modificaciones emanadas de dos años de vasta aplicación sobre el terreno y consultas técnicas interinstitucionales. Entre las modificaciones destacan:
  • Cambio del nombre “Marco integrado de clasificación de la seguridad alimentaria y la fase humanitaria” a “Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria”;
  • Incorporación de una división opcional de la Fase 1 en dos fases: Fase 1A y Fase 1B;
  • Cambio del nombre de la Fase 2 de “Inseguridad alimentaria crónica” a “Inseguridad alimentaria moderada/leve”;
  • Cambio en la terminología de “Niveles de alerta rápida” a “Riesgo de agudización de la fase”;
  • Cambios en el diseño de las Plantillas de análisis; 
  • Modificaciones en los protocolos cartográficos.
Desde el lanzamiento de la versión 1.1 del Manual técnico de la CIF, muchos países de África, Asia y América Central han adoptado la CIF con el fin de realizar un análisis mejorado de la seguridad alimentaria. Este uso masivo pone de manifiesto la necesidad de garantizar que la CIF pueda dar cuenta de una amplia gama de condiciones nacionales y situaciones institucionales. Con tal objeto, se han recopilado lecciones aprendidas y la Unidad de Apoyo Mundial de la CIF ha dirigido estudios especializados que posteriormente han sido validados por el Comité Directivo Interinstitucional de la CIF.
Sobre la base de dicha experiencia, la nueva Versión 2.0 tiene por objetivo hacer frente a los desafíos surgidos de la aplicación de la CIF sobre el terreno y a la vez ofrece innovaciones como el Marco de análisis de la CIF y un enfoque para el análisis de la Inseguridad alimentaria crónica destinado a complementar el análisis de la Inseguridad alimentaria aguda.  Por otra parte, la versión 2.0 concilia diferencias de fondo entre los diversos enfoques relativos al análisis de la seguridad alimentaria utilizados por los gobiernos nacionales y los organismos internacionales, contribuyendo así a un mayor grado de compromiso y cooperación sin comprometer la calidad del análisis de la CIF.
Resultado de imagen para desarrollo tecnico

conocimientos tradicionales

  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Se llama “conocimientos tradicionales” (CC.TT.) a la sabiduría, experiencia, aptitudes y prácticas que se desarrollan, mantienen y transmiten de generación en generación en el seno de una comunidad y que a menudo forman parte de su identidad cultural o espiritual. Aunque todavía no exista una definición comúnmente aceptada de “conocimientos tradicionales” en el plano internacional, cabe señalar que:


Casa tradicional en Timor-Leste (Foto: ONU/M. Perret)
  • El término “CC.TT.” engloba, de manera general, el propio contenido de los conocimientos así como las Expresiones culturales tradicionales (ECT), sin olvidar los signos y símbolos distintivos que se asocian a los CC.TT.
  • En un sentido más preciso, “CC.TT.” se refiere al conocimiento como tal, en particular el conocimiento que produce la actividad intelectual en un contexto tradicional, e incluye la experiencia, práctica y aptitudes así como las innovaciones.
Puede hablarse de CC.TT. en gran variedad de contextos, como por ejemplo: conocimientos agrícolas, científicos, técnicos, ecológicos y medicinales, así como conocimientos relacionados con la biodiversidad.

Conocimientos tradicionales y propiedad intelectual

Las innovaciones basadas en CC.TT. puede recibir protección de patente, marca y de indicaciones geográficas o también en la forma de secreto comercial o información confidencial. Sin embargo, los conocimientos tradicionales en sí, esto es, los conocimientos que tienen raíces antiguas y suelen transmitirse por vía oral, no quedan protegidos por los sistemas convencionales de P.I.
Si bien las cuestiones de política relativas a los CC.TT. son amplias y diversas, las cuestiones de P.I. se desglosan en dos temas principales:

Protección preventiva

Se habla de protección preventiva en referencia a una serie de estrategias encaminadas a asegurar que terceras partes no adquieran derechos de P.I. ilegítimos o infundados sobre CC.TT. Entre tales medidas se cuenta la modificación de los sistemas de patentes que administra la OMPI (el sistema de la Clasificación Internacional de Patentes y la Documentación mínima del Tratado de Cooperación en materia de Patentes). Algunos países y comunidades están elaborando asimismo bases de datos de CC.TT. que podrían utilizarse como prueba del estado de la técnica para rebatir la reivindicación de una patente sobre dichos CC.TT. La OMPI ha elaborado una Guía para asesorar a los titulares de CC.TT. sobre la catalogación de tales conocimientos.

Protección positiva

Se están examinando dos aspectos de la protección positiva de los CC.TT. mediante derechos de P.I.:
  • Impedir el uso no autorizado y
  • Activa explotación de los CC.TT. por la propia comunidad que los originó.
En el Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore se está negociando el establecimiento de un instrumento jurídico internacional. En algunos países, se ha elaborado legislación sui géneris para tratar específicamente la protección positiva de los CC.TT. Además, los proveedores y usuarios pueden suscribir contratos o aplicar los sistemas de protección por P.I. en vigor.
Resultado de imagen para conocimientos tradicionales

generaciones tecnologicas

GENERACIONES TECNOLÓGICAS


La tecnología es la ciencia encargada de estudiar los patrones de comportamiento de las sociedades antiguas.
Las innovaciones tecnológicas han configurado las culturas del siglo XX tanto en el conjunto de formas como en los modos de organización. Las generaciones tecnológicas corresponden en gran medida a estos modelos sociales.

CAMPOS TECNOLÓGICOS Y SU IMPORTANCIA

El campo tecnológico es un sistema de mayor complejidad que permite la organización y articulación d en conjunto de técnicas.
Los campos tecnológicos están constituidos por artefactos en los que incorporan distintas generaciones tecnológicas, acciones, conocimientos, saberes, personas y organizaciones sociales.
Los campos tecnológicos se generan en todas las actividades que realizan los seres humanos, desde las culturales y sociales como la educación y la salud.

TRAYECTORIA TÉCNICA;
La trayectoria técnica está muy vinculada con las generaciones tecnológicas y es la que identifica los cambios que atreves del tiempo, han experimentado los artefactos y servicios que satisfacen muestran necesidades.

TRAYECTORIAS TECNICAS EN LA CONSTRUCCION SOCIAL Y CULTURAL;
La informática es parte fundamental de la cultura contemporánea para comunicarse con el mundo y su sociedad.
La técnica y la tecnología colaboran en forma de una sociedad y es innegable que sus constantes cambios tienen efectos poderosos en nuestros patrones de conducta, lo que repercutirá de manera muy importante en la sociedad del futuro.

GENERACIONES TECNOLÓGICAS EN LOS SERVICIOS;
Un servicio es un conjunto de procesos técnicos que responde una o más necesidades. El campo tecnológico de los servicios está compuesto por el desarrollo y la agrupación de los procesos técnicos que satisfacen necesidades dentro de la administración y el mantenimiento.

CONFIGURACION DEL CAMPO TECNOLOGICO DE ALIMENTOS CONSERVADOS;
La configuración de este campo se requiere, primero, analizar la forma en la que la tecnología ha interactuado con sus procesos de innovación, fabricación, transformación para la puesta en marcha de los procesos técnicos.
La mayoría de los alimentos vienen de campos que están a miles de kilómetros de distancia, y solo se ponen al alcance después de pasar por una fábrica.
Los productos enlatados pueden conservarse óptimamente para su consumo por varios meses y aun años.


Resultado de imagen para generaciones tecnologicas

sistemas tecnicos

SISTEMAS TÉCNICOS

¿Que son los sistemas técnicos?


Un sistema técnico se define como un dispositivo compuesto de entidades físicas y de agentes humanos, es un proceso que incluye artefactos, entidades concretas, y agentes intencionales que utilizan, diseñan o controlan los artefactos, que busca una solución de una problemática.

SISTEMAS TÉCNICOS QUE INTEGRA LA INFORMÁTICA

Los elementos que caracterizan a un sistema técnico son:

A). Componentes materiales: se trata de las materias primas que se utilizan y se transforman en el sistema, la energía que se emplea para las operaciones del sistema, y el equipamiento.



C). La estructura del sistema: está definida por las relaciones o interacciones que se producen entre los componentes del sistema.


D). Los objetivos: Para caracterizar un sistema técnico es muy importante definir bien sus objetivos, de ser posible en términos precisos y cuantificables

E). Los resultados: en general el resultado de una acción intencional no coincide completamente con los objetivos de la acción.

F). Componentes intencionales o agentes: Los agentes son generalmente individuos humanos, caracterizados por sus habilidades, sus conocimientos y valores

Resultado de imagen para sistemas tecnicos

construcción social

CONSTRUCCIÓN SOCIAL

La construcción social hace referencia a que los fenómenos sociales ocurren en el ámbito de una sociedad determinada y son aceptados como naturales a ella; pero sin embargo son producto de esa cultura, como invención de la misma, que lleva a quienes la integran a tener una mirada de la realidad similar a quienes comparten esa cultura que aparece como incuestionable, aunque éticamente no habría inconvenientes de que no fuera así. Tanto es así que esas interpretaciones de la realidad van cambiando y eso permite que las ideas, creencias y las instituciones que de ella se derivan puedan también ir modificándose.

El sociólogo francés, nacido en 1930, Pierre Bourdieu, basándose en el aporte de Durkheim, se preocupó de estudiar las estructuras sociales que se les imponen a los individuos desde fuera de sí mismos, debiendo analizarse en el actuar humano y en su pensamiento como éstos están condicionados por lo que la sociedad les enseña. Sin embargo reconoce que el actuar de las subjetividades de sus miembros hace que la sociedad pueda cambiar esas estructuras para crear otras nuevas, cuando entran en contradicción con nuevas ideas compartidas, igualmente condicionantes.

En 1966, el sociólogo austriaco Peter Berger y su colega alemán, Thomas Luckman escribieron “La construcción social de la realidad” donde afirman que el conocimiento, y hasta el sentido común, son producto de la interacción social, que crea significaciones compartidas que llegan a ser vistas como verdades objetivas y modelos a imitar, creando roles recíprocos que cuando se hacen extensivos a la mayoría del conjunto social hacen nacer instituciones, que se consideran por sí mismas ciertas, y que los miembros de la sociedad aceptan por habituación, sin requerir justificación a su existencia: “Hay que trabajar para ganarse el sustento”, “se debe respetar a nuestros jefes”, “la escuela es una institución social imprescindible”, “no hay que comer con la boca llena”, “eso no se dice”, etcétera, son ínfimos ejemplos de una cadena interminable de construcciones sociales.

Resultado de imagen para construccion social

introduccion

INTRODUCCIÓN


Con el paso del tiempo la humanidad a logrado adaptarse a los cambios que a sufrido la 
tierra, uno de ellos es la evolución en la tecnología, actualmente es usada para cualquier 
cosa ya sea trabajos, actividades diarias etc.


Hay diversos temas en los cuales todos tienen que ver con la ciencia y la tecnología son 
los principales rasgos.

En este proyecto aprenderás sobre la construcción social, sistemas técnicos, generaciones 
tecnológicas, conocimientos tradicionales, desarrollo técnico, control social de los procesos 
técnicos, proyecto técnico.


Resultado de imagen para construccion social

lunes, 22 de enero de 2018

caratula


Esc. Sec. Ofc. nº 0519 Lic. Isidro Fabela


NOMBRE: Magaly Itzamaray Soriano Valverde

PROFESORA: Gema Dominga Peralta Buendia

GRADO Y GRUPO: 3ºE

TURNO: Matutino    

CICLO ESCOLAR: 2017 - 2018

TEMA: Las tecnologías actuales

Resultado de imagen para construccion social