2.3. Objetivos:
Los objetivos de un proyecto definen qué es lo que se hará
o que es lo que se pretende hacer
y deben mostrar una relación clara y consistente con la(s) pregunta(s) que se quiere resolver.
Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dancoherencia al plan de acción.
Por ello, es muy importante que los objetivos sean:
• CLAROS: Formulados en unlenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
• FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles,con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
• PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipode problema que se pretende solucionar.
1. Metodología Propuesta:Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto. Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:
• Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.
• Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios,escalas de observación, etc.).
• Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo,formación, clase social, etc.).
• Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad,esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Refleje fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo más aproximada posible. Esto se consigue con el muestreo.El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados. Recolección de datos Se deberá flexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas.Especifica en forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.). Análisis de datos Obtenidos los datos, se instrumentan modos y técnicas de análisis, comprobaciones prácticas(operacionalización).
2. Consideraciones éticas y disposiciones legales vigentes. En esta sección del proyecto, los investigadores deben explicitar cuáles son las consideraciones éticas que tendrán en cuenta para el desarrollo del proyecto y así mismo citar las principales normas vigentes (cuando las hay) en las cuales se enmarcan estas consideraciones. Se espera encontrar aquí, un planteamiento o reflexión que demuestre el propósito de los investigadores de realizar su investigación sin reñir con principios éticos básicos de respeto a la vida,las personas, los animales de experimentación y la naturaleza. El Acta de aprobación del proyecto, por parte de la Subcomisión de Investigación o Comisión de Facultad o Instituto, deberá explicitar si el proyecto cumple adecuadamente con los criterios éticos pertinentes y con la normatividad vigente
.2.1 Para los proyectos de investigación en salud los investigadores deberán: Describir las consideraciones éticas pertinentes al proyecto según leyes o resoluciones del país en que de desarrollara dicho proyecto, para determinar la categoría de riesgo a los humanos que tiene la propuesta. Garantizar el respeto a la dignidad de las personas, su libertad y autodeterminación, prevenir daños y tensiones y salvaguardar la vida privada. Garantizar la confidencialidad de la identidad de los sujetos participantes. Anexar el formato de consentimiento informado por el cual: Se garantiza que la participación de los sujetos será voluntaria. Que los sujetos están informados adecuadamente de la finalidad de la investigación.