martes, 24 de octubre de 2017
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La noción de "sociedad del conocimiento" es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación moderna, quien previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el padre del management como disciplina. En el decenio 1990-2000 fue profundizado en una serie de estudios
Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnolo gías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua .
La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés comerciales. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad.
En palabras de Fco. Javier Quiroz Waldez, el siglo XXI se presenta asomando el rostro de un nuevo paradigma de sociedad, un modelo donde la información entendida como conocimiento acumulado de forma comunicable aparece como el cimiento del desarrollo económico, político y social. El proceso de transformación hacia este modelo –se afirma– es irreversible. El avance tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho de datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala mundial, pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones políticas y las de tiempo.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
https://www.significados.com/innovacion/
https://www.conceptodefinicion.de/comunicacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicación https://definicion.de/proceso-tecnico/ https://tecnologiaofimaticatec43.blogspot.com/2013/10/campos-tecnologicos.html
lunes, 9 de octubre de 2017
QUE ES CAMPO TECNOLOGICO
¿QUE ES CAMPO TECNOLÓGICO?
¿QUÉ SON?
Son la agrupación y articulación de un conjunto de técnicas con un propósito común. Integran competencias generales de los aprendizajes esperados que articulan los contextos actuales con sus características propias.
¿CÓMO SE DESARROLLAN?
Como disciplina, la tecnología abarca todas las técnicas y sus actividades. Pero así como hay diversas áreas técnicas, así se puede dividir el universo de estudio de la tecnología en distintos campos tecnológicos.
¿CÓMO SE CLASIFICAN?
No hay una manera exacta o generalmente aceptada de clasificar estos campos, incluso se llegan a dividir por criterios económicos, por tipo de producción, por sector de la sociedad al que se atiende, etc.
Sin embargo, lo más práctico es usar las actividades tecnológicas como criterio de clasificación. En el plan de estudio de las escuelas secundarias se aplica precisamente ese criterio para ordenar las asignaturas de tecnología y estas actividades se denomina«campos tecnológicos".
¿CUÁLES SON ESOS CAMPOS TECNOLÓGICOS?
* Tecnologías Agropecuarias y Pesqueras
Tiene como propósito formar recurso humano capacitado para desarrollar actividades de carácter técnico y tecnológico, orientadas a la solución de problemas productivos del sector agropecuario, la optimización de las empresas agropecuarias y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales, con criterios de competitividad, desarrollo económico sostenible y equidad social.
* Tecnologías de los Alimentos
Se ocupa desde la composición, las propiedades y el comportamiento de los alimentos en el lugar de su producción hasta su calidad para el consumo en el lugar de venta. Los alimentos son una materia compleja desde el punto de vista químico y biológico.
* Tecnologías de la Manufactura
Es el conjunto de operaciones necesarias para modificar las características de las materias primas. Estas características pueden ser de naturaleza muy variada como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética. Se realizan en el ámbito de la industria.
* Tecnologías de la Construcción
Es el diseño, cálculo y desarrollo de estructuras que sirvan como viviendas, oficinas, hospitales, etc., para lo cual esnecesario tener en cuenta una serie de detalles.
* Tecnologías de la Información y la Comunicación
Es un concepto que tiene dos significados. El término "tecnologías de la información" se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en computo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización.
* Tecnologías de la Salud, los Servicios y la Recreación
SERVICIOS
Un servicio de tecnologías de la información es un conjunto de actividades que buscan responder las necesidades de un cliente por medio de un cambio de condición en los bienes
RECREACION
Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento.
QUE ES PRODUCTO TECNICO
¿Qué es producto técnico?

- CREACIÓN DE IDEAS.
- SELECCIÓN DE IDEAS O TAMIZADO.
- ANÁLISIS DEL NEGOCIO.
- DESARROLLO DEL PRODUCTO.
- MERCADO DE PRUEBA.
- COMERCIALIZACIÓN.
CREACIÓN DE IDEAS.
Cada producto nuevo es resultado de una idea, y cuanto mas numerosas sean las ideas generadas, mas probabilidades habrán de seleccionar.
Muchas empresas hacen poco para generar ideas nuevas relativas a su producto; están sólo en espera de que surjan opiniones entre los clientes, distribuidores, agentes de ventas, directivos y otros individuos.Es importante que las empresas adopten procedimientos sistemáticos para recolectar ideas del medio y de la misma empresa; esto pueden hacerlo por medio de un responsable que realice lo siguiente:
viernes, 6 de octubre de 2017
QUE ES TELECOMUNICACION
¿QUE SON LAS TELECOMUNICACIONES?

En la actualidad las telecomunicaciones son algo imprescindible para las personas, las empresas y las Administraciones Públicas y su importancia se multiplica con el número de usuarios. Cuanto más usuarios haya conectados a los sistemas de telecomunicaciones mayores son las posibilidades y las necesidades de comunicación.
Desde el punto de vista de ese usuario, su utilización se basa en una serie de terminales (teléfonos fijos, teléfonos móviles, smartphones, ordenadores, tabletas, etc.) mediante los cuales accede a una amplia gama de servicios de telecomunicaciones fijos o móviles, de voz o de datos. Como elemento complementario de los terminales, y para que sea posible disfrutar de los servicios, existe un conjunto de redes de telecomunicación que son creadas y mantenidas por los operadores y proveedores de servicios. Aunque para el usuario final no es importante en muchas ocasiones el conocimiento de la existencia de las redes y de cuál está utilizando, son las que hacen posibles los servicios. Esas redes cuentan hoy en día con las tecnologías más avanzadas como la movilidad, la banda ancha, los protocolos de Internet (IP), la fibra óptica, los satélites de comunicaciones, los cables submarinos, etc. A partir de ellas es posible ofrecer al usuario lo que demanda: poder conectarse cuando quiera y donde quiera para acceder a la información y los servicios que quiera.
QUE ES COMUNICACIÓN
¿QUE ES COMUNICACIÓN?
Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es indispensable la presencia de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que trasmita la información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; un contacto por medio de un canal de comunicación, que puede ser muy variado: el aire por el que circulan la sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la comunicación escrita, la voz, etc.
Asimismo, que exista una información o mensaje a transmitir; un código o sistema de signos común al receptor y al emisor, donde el mensaje va cifrado, los signos pueden ser no lingüísticos (símbolos, señales e iconos) y lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto asociado, sentido, etc.); y por último, que el mensaje tenga un referente o realidad, al cual alude mediante el código.
Sin embargo, para que exista una comunicación han de darse, cuando menos, otras dos condiciones, tales como que el canal funcione adecuadamente y no exista ruido. Este último se entiende como toda perturbación que afecte la transmisión del mensaje, sea de carácter auditivo o de cualquier otro tipo. Las interferencias en el medio, la distracción del receptor, los errores lingüísticos son algunos factores que constituyen al ruido.
QUE ES INNOVACION
¿QUE ES INNOVACION?
Casi a modo de consenso puede afirmarse que la innovación se asocia al progreso de la sociedad: innovar es aumentar el valor de la sociedad y de lo que ella hace. Innovar es, de hecho, una necesidad vital que en todo momento realizan los seres humanos con el fin de progresar. Obviamente, la frecuencia e intensidad con la que se realizan los procesos de innovación depende de una gran cantidad de circunstancias que afectan a la persona, como por ejemplo su condición social o económica.
En términos generales, innovar es conseguir un fin a través del conocimiento, siguiendo un camino que no se había seguido previamente. A pesar de tan elevada definición, innovar no es algo que constituya un gran mérito personal ya que es algo que todo el mundo realiza a diario, aunque sea a bajo nivel.
Por otra parte, al contrario que otras muchas cosas, la innovación nunca llega a su fin. Es un camino desconocido que nos lleva a una meta, y que una vez descubierto y recorrido lleva a otros caminos desconocidos. A veces no se llega a la meta prevista: el camino no llevaba a dónde se esperaba. Y en este caso la solución es, para variar, más innovación. La innovación también es futuro, porque por definición aborda escenarios futuros (¿qué quiero conseguir y cómo lo voy a hacer?).
Pero la innovación tiene un coste, no es gratis. El coste no sólo es económico, sino también de gestión. Y no resulta sencillo ni barato gestionar algo tan caótico como la innovación, cuyos resultados son imprevisibles. A pesar de esto, el coste de hacer innovación siempre es inferior al coste de no hacerla (en término de costes futuros o ganancias que no se tendrán).
martes, 13 de junio de 2017
martes, 6 de junio de 2017
4.2 Recursos materiales
Se
debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales
que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener
presente: • Las instalaciones necesarias. • Material fungible, de
índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades. • Instrumentos,
materiales, herramientas, etc. • Material audiovisual, de transporte, deportivo,
cultural, etc.
4.3 Recursos financieros:
Tener previsto los gastos de desarrollo.
Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones,
de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc. La financiación permite
enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o
actividades van a financiar el proyecto.
5. FACILITADORES -
OBSTACULIZADORES Instancias que ayudan a la gestión o la obstaculizan.
Fortalezas y debilidades del emprendimiento.
6. IMPACTO ESTIMADO Proyectar un
resultado estimado, apoyándolo en los indicadores iniciales y en el resultado
de las conclusiones,surgidas del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas,
encuestas, observaciones, etc.) y el marco de teoría(aportados en la
fundamentación).
7. Bibliografía o literatura citada Listado, en orden
alfabético, de las referencias bibliográficas que se citan en el texto del
proyecto. Recuerde que la literatura citada refleja el grado de actualización de
los investigadores en el tema, tanto en el contexto nacional como internacional.
Además, es un factor importante en la evaluación que hacen los pares.
8.
CRONOGRAMA DE Actividades. Se sugiere presentar un cuadro/tabla relacionando las
actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el período de ejecución
del proyecto.
. PRESUPUESTO El presupuesto debe presentarse en forma global
según formato de la ficha registro del proyecto.
lunes, 5 de junio de 2017
- Que los sujetos están informados del tipo de intervención que se hará sobre ellos.
- Que los sujetos están informados de los posibles riesgos y beneficios,efectos secundarios o reacciones adversas esperadas.
- Se garantiza la confidencialidad de los datos obtenidos y dela identidad de los sujetos. Se garantiza a los sujetos la posibilidad de retirarse libremente y en cualquier momento sin desmedro de la calidad en la atención que se les preste.
- Propiedad intelectual:En todo proyecto de investigación, y en los documentos a través de los cuales se divulgan sus resultados, los investigadores deberán tener muy en cuenta, y respetar, la propiedad intelectual de aquellos que han trabajado previamente en el tema. Es muy importante la adecuada citación de trabajos previos y de sus autores. Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios:Los resultados deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada y pueden clasificarse en tres categorías:1. Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a través de publicaciones científicas, productos o procesos tecnológicos, patentes, normas,mapas, bases de datos, colecciones de referencia, secuencias de macro-moléculas en bases de datos de referencia,registros de nuevas variedades vegetales, entre otros.2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional o de la universidad: Incluye resultados/productos tales como formación de recurso humano a nivel profesional o de posgrado (trabajos de grado o tesis de maestría o doctorado sustentadas y aprobadas), realización de cursos relacionados con las temáticas del proyecto, formación y consolidación de redes de investigación y construcción de cooperación científica internacional. 3. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos resultados/productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y beneficiarios como artículos o libros divulgativos, cartillas, vídeos , programas de radio, presentación de ponencias en eventos, entre otros.Para cada uno de los resultados/productos esperados se deben identificar indicadores de verificación (ej: artículos entrevistas especializadas, libros o capítulos de libro, patentes, registros, vídeos, certificaciones, etc.) así como las instituciones, gremios y comunidades beneficiarias, nacionales o internacionales, que podrán utilizar los resultados dela investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas.Los resultados esperados deberán ser consignados en los siguientes cuadros: Generación de nuevo conocimiento. Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario Fortalecimiento de la comunidad científica Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario Apropiación social del conocimiento Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
- 4. RECURSOS Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer).
- 4.1 Recursos humanos Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.
2.3. Objetivos:
Los objetivos de un proyecto definen qué es lo que se hará
o que es lo que se pretende hacer
y deben mostrar una relación clara y consistente con la(s) pregunta(s) que se quiere resolver.
Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dancoherencia al plan de acción.
Por ello, es muy importante que los objetivos sean:
• CLAROS: Formulados en unlenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
• FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles,con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
• PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipode problema que se pretende solucionar.
1. Metodología Propuesta:Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto. Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:
• Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.
• Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios,escalas de observación, etc.).
• Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo,formación, clase social, etc.).
• Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad,esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Refleje fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo más aproximada posible. Esto se consigue con el muestreo.El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados. Recolección de datos Se deberá flexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas.Especifica en forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.). Análisis de datos Obtenidos los datos, se instrumentan modos y técnicas de análisis, comprobaciones prácticas(operacionalización).
2. Consideraciones éticas y disposiciones legales vigentes. En esta sección del proyecto, los investigadores deben explicitar cuáles son las consideraciones éticas que tendrán en cuenta para el desarrollo del proyecto y así mismo citar las principales normas vigentes (cuando las hay) en las cuales se enmarcan estas consideraciones. Se espera encontrar aquí, un planteamiento o reflexión que demuestre el propósito de los investigadores de realizar su investigación sin reñir con principios éticos básicos de respeto a la vida,las personas, los animales de experimentación y la naturaleza. El Acta de aprobación del proyecto, por parte de la Subcomisión de Investigación o Comisión de Facultad o Instituto, deberá explicitar si el proyecto cumple adecuadamente con los criterios éticos pertinentes y con la normatividad vigente
.2.1 Para los proyectos de investigación en salud los investigadores deberán: Describir las consideraciones éticas pertinentes al proyecto según leyes o resoluciones del país en que de desarrollara dicho proyecto, para determinar la categoría de riesgo a los humanos que tiene la propuesta. Garantizar el respeto a la dignidad de las personas, su libertad y autodeterminación, prevenir daños y tensiones y salvaguardar la vida privada. Garantizar la confidencialidad de la identidad de los sujetos participantes. Anexar el formato de consentimiento informado por el cual: Se garantiza que la participación de los sujetos será voluntaria. Que los sujetos están informados adecuadamente de la finalidad de la investigación.
2.2 CONTENIDO DEL PROYECTO
A. RESUMEN DEL PROYECTO:
El resumen no debe exceder las 1000 palabras
(dos hojas con interlineado 1.5) y debe contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pregunta de investigación, los objetivos, la metodología a emplear,la pertinencia y calidad del proyecto, así como del tipo de resultados que se espera obtener.
B. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
1. Pregunta de investigación y su justificación. Es fundamental formular claramente la pregunta o problema concreto que se quiere resolver a través del proyecto de investigación así como justificar (explicar porqué) su pertinencia e importancia en función del conocimiento de frontera o del desarrollo del país. Generalmente, la pregunta de investigación que se aborda a través de un proyecto se deriva de una problemática más amplia, identificada previamente por el investigador o por otras instancias.
La pregunta de investigación debe justificarse explicando PORQUÉ es importante o necesario responderla. Es posible que esta justificación se presente más adelante en el proyecto pero en todo caso debe hacerse explícita.
2. Marco teórico Síntesis del contexto teórico general en el cual se ubica el tema de la propuesta y definición de teorías o corrientes de pensamiento que orientarán las metodologías a emplear y el análisis e interpretación de los resultados.
3. Estado del arte Estado actual del conocimiento del problema (a nivel nacional y mundial) sobre el cual se va a investigar, brechas que existen y vacíos que se quieren llenar con el proyecto; porqué y cómo la investigación propuesta, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo del sector de aplicación interesado.
PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Para elaborar un proyecto industrial primero debes hacer:
2.1 PASOS QUE SE SIGUEN EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO INTRODUCCIÓN.
El motivo del presente aporte, responde a un intento para clarificar (de un modo general),
la elaboración de proyectos de intervención en problemáticas sociales que se pretenden cambiar o mejorar.
Un proyecto de investigación científica o tecnológica debe contener toda la información necesaria para
que tanto un par académico o evaluador externo como una agencia financia dora de investigación
pueda responderse a preguntas tales como:A) cuál es el problema o pregunta que se busca solucionar
con el proyecto? B) cómo justifica el investigador la importancia de esta pregunta y la necesidad de
responderla con el proyecto propuesto (el porqué)?; C) Qué sabe el proponerte al respecto del tema
específico en el cual se enmarca su pregunta, en el contexto nacional y mundial(estado del arte y marco
teórico)?; D) Qué se va a hacer concreta mente (objetivos general y específicos) en el proyecto y para
qué? (propósito); E) Cómo se va a hacer para abordar el problema y alcanzar los objetivos planteados?
(metodología); F) Qué tipo de resultados se espera obtener? G) Cuánto valen las actividades que se
requiere realizara obtener los resultados?; H) cuál es la trayectoria y experiencia en el tema del
investigador o grupo de investigación proponente? La elaboración de un proyecto puede resultar
dificultosa para el docente que intenta elaborar una propuesta que potencie su tarea. Esta colaboración,
no pretende plantear un modelo o una receta, ya que cada proyecto que se emprende tiene
características propias y temporales que imposibilitan su reproducción efectiva, fuera del contexto para
el que se originó. Cada docente que intente proyectar un desarrollo, tiene que tener previsto el necesario
análisis del contexto y operacionalizar (llevar a la práctica) en consecuencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)