jueves, 26 de agosto de 2021

Mexican traditions.

 Mexican traditions.

In our beautiful country we celebrate different festivities throughout the year.

We start in January with the new year, there we celebrate the arrival of a new year with our family, just at 12 at night we shout "happy new year" and we give each other a hug with our dear ceres wishing prosperity and abundance. On January 6 the Three Wise Men are celebrated, here the children have the visit of the 3 Three Wise Men and they bring them gifts that they yearn for.


We continue with February 14, which is celebrated on the day of love and friendship, here you give small details to your partner and friends, thanking them for the friendship they give you every day.

Then follows May 10 where we celebrate moms in a big way, they invite them to eat, they give them gifts, they pamper them and much more.

On September 15, the independence of Mexico is celebrated, families gather to dine 
with different typical dishes of the country, at 12 o'clock at night the cry of independence is given and a coexistence between the family is made.
On the 1st and 2nd of November the day of the dead is celebrated, in each house an offering is made with fruit, food, drinks and all the foods that our loved ones liked, as well as photos, candles, flowers and decorated with paper chopped and sugar skulls.

2 important dates are celebrated in December, the first is on the 24th, Christmas Eve, a dinner is held with the whole family and at 12 o'clock the Christmas hug is given, the second is on December 31, which is the New Year, In that also a Christmas dinner is made and all kinds of pyrotechnics are lit.

viernes, 19 de octubre de 2018

trabajo informatica EPOAN 3



Resultado de imagen para los animales en peligro de extincion
Según muchos rankings que indican qué animales están en peligro de extinción, entre las principales especies en peligro de extinción, encontramos al oso polar u oso blanco. La razón principal del peligro que corren los osos polares es el deshielo del Ártico o Polo Norte, su hábitat natural.

martes, 23 de enero de 2018

bibliografia

BIBLIOGRÁFIA

https://prezi.com/d15fsiq5nghd/que-son-los-sistemas-tecnicos/
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/construccion-social

https://sites.google.com/.../-las-generaciones-tecnologicas-y-la-configuracion-de-camp...
www.wipo.int/tk/es/tk/

parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista2/DICE-HTM/DESARROL.HTM

https://prezi.com/bubzmbccgzbr/control-social-de-los-procesos-tecnicos/

https://definicion.de/proyecto-tecnico/

conclucion

CONCLUSIÓN

Yo llegue a la conclusión de que la equidad social se refiere a la búsqueda para igualar las circunstancias de todas la personas  tanto como hombres y mujeres y si logramos la equidad social, podremos lograr la justicia social. Sobre el tema de la participación social en México nos hace falta por que existe demasiada pobreza extrema y no hacemos nada para cambiarlo.
La organización social es para lograr la equidad de género en la actividad tecnológica como ahora ya hay equidad, las mujeres ya pueden desarrollar en el campo de la mecánica, la electricidad y la carpintería y los hombres en la industria del alimento y en el cuidado del cuerpo y la salud.

En el tema de costos y beneficios sociales y económicos, para la producción de un servicio se necesita revisar el ambiente social y natural y las condiciones económicas de la población entre otros factores.



Para hacer la  evaluación en los sistemas técnicos es necesario aplicar el principio precautorio para que no afecte más al medio ambiente. La evaluación necesita contar unas normas ambientales.
La evaluación interna en los procesos técnicos debe contar con algunos elementos como los siguientes: Factibilidad, eficacia, eficiencia y fiabilidad. Y para poder hacer la evaluación externa de los procesos tecnológicos se necesita estos factores: económicos, culturales, éticos, políticos, naturales y la salud.



Y acerca del control social de los sistemas tecnológicos para el bien común, es muy fácil trabajar por el bien común, es cuando trabajas en algo que no nada más seras tu el beneficiado sino que un grupo de personas también saldrán beneficiadas.


Para hacerse toda planeación y evaluación en los procesos productivos se necesita tener en cuanta los recursos humanos, su continua capacitación, así como las actitudes que tengan en su trabajo. Otro aspectos son los materiales, que se necesitan para la elaboración de los productos.

Resultado de imagen para sistemas tecnicos

proyecto tecnico

PROYECTO TÉCNICO

Cuando una persona o un grupo de individuos cuentan con varias ideas, desarrollan un plan y ejecutan acciones de forma coordinada para alcanzar una meta, se dice que tienen un proyecto. Los proyectos son guías que establecen pasos a seguir para cumplir un objetivo.
La noción de técnica, por su parte, refiere a aquello que, conforme a distintas normas, permite realizar una acción para lograr un efecto determinado. Puede decirse que las técnicas son una serie de procesos que respetan distintos criterios y que se emplean como medio para arribar a un fin.
Un proyecto técnico, por lo tanto, es aquel que apela a una técnica para la consecución de un logro. Esta clase de proyectos es frecuente en la ingeniería, utilizándose para determinar las características de una obra que planea ejecutarse.
El proyecto técnico se forma con esquemas, gráficos, datos textuales y planos, entre otras informaciones técnicas. Su finalidad es brindar el sustento necesario para justificar el desarrollo de la obra en cuestión.
En concreto, en cuanto a la creación del proyecto técnico es importante tener en cuenta que estará conformado por documentos de gran valor como son los que vienen a dejar patentes todos los aspectos relevantes:

-Memoria, que explica tanto la finalidad del proyecto como el proceso acometido.
-Los planos que sean necesarios para poder dejar patente las dimensiones y características de la solución.
-Los pliegos de condiciones (organizativas, económicas, técnicas…).
-El presupuesto que tiene la iniciativa en sí.

Estos proyectos constan de distintas fases, que suelen detallarse en diferentes documentos. Además se incluyen anexos que permiten complementar lo expresado en el proyecto.
Las fases de las que se compone cualquier proyecto técnico puedan variar en base a la rama técnica de la que se trate, de la materia en cuestión o de la iniciativa que se va a llevar a cabo. No obstante, se establece que, de manera general, son ocho las que se pueden determinar al respecto:

1-Identificación y delimitación concreta de lo que es el problema en concreto o el tema.
2-Búsqueda, recolección y análisis exhaustivo de lo que es la información necesaria.
3-Construcción del objetivo, es decir, concreción de los propósitos que se persiguen conseguir con el proyecto en cuestión.
4-Búsqueda y elección de las alternativas posibles que se pueden acometer.
5-Planteamiento tanto de las acciones y tareas como también de los recursos que se pueden emplear.
6-Puesta en marcha, es decir, ejecución de la propuesta o alternativa seleccionada.
7-Evaluación periódica del trabajo realizado y de los avances que se han ido consiguiendo.
8-Comunicación. Es decir, se trataría de dar a conocer a las partes interesadas del resultado conseguido con el pertinente proyecto acometido.
Resultado de imagen para proyecto tecnico

control social de los procesos tecnicos

CONTROL SOCIAL DE LOS PROCESOS TÉCNICOS

Es un conjunto de acciones,tareas y técnicas que se llevan de forma secuencial en un tiempo y espacio determinado para transformar los insumos en productos o servicios.


Control
El control social de los procesos técnicos se ejerce tanto por el estado,por la misma sociedad de manera individual o agrupada en organizaciones no gubernamentales. y busca el desarrollo social sin afectar al medio ambiente, o lo menos posible.

Proceso Técnico
El control social de los procesos técnicos se ejerce tanto por el estado.El cual se encarga de velar por el bien común por medio de sus leyes.

Desarrollo
Problemas sociales relacionados relacionados con la bioética, deterioro del ambiente y daños a la salud son generados constantemente por los procesos técnicos que intervienen en la elaboración de bienes o innovaciones.
Explicación

A su vez por la misma sociedad de manera individual o agrupada en organizaciones no gubernamentales.

Este control impulsa las posibilidades de los sistemas técnicos para el desarrollo social; es decir que la transferencia tecnológica tiene por objetivo la propagación de capacidades entre países con diferentes niveles de desarrollo.

Resultado de imagen para control social de los procesos tecnicos

desarrollo tecnico

DESARROLLO TÉCNICO


Originalmente, la CIF fue elaborada en Somalia en 2004 por la Unidad de Análisis de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición de la FAO (FSNAU). El éxito de esta experiencia llevó al desarrollo del enfoque estandarizado de la CIF que hoy en día se utiliza en numerosos países y sigue siendo refinado y perfeccionado sobre la base de experiencias de aplicación a nivel regional y nacional.
El desarrollo técnico corresponde a un proceso continuo que se realiza a través de seminarios internacionales, estudios especializados, consultas entre partes interesadas, series de ejercicios de aprendizaje de lecciones destinados a generar mejores prácticas a nivel nacional y regional y un foro comunitario especial en línea. El objetivo es continuar perfeccionando las herramientas y los procesos con el fin de apoyar un sistema estandarizado de clasificación que pueda ser aplicado en diferentes contextos nacionales.

Desarrollo técnico de la CIF desde la versión 1.0 a la 2.0 del Manual

La versión 1 del Manual técnico de la CIF fue elaborada por la Unidad de Análisis de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (FSNAU) en 2006 con el nombre “Manual técnico del Marco integrado de clasificación de la seguridad alimentaria y la fase humanitaria (IPC), versión 1”. La versión 1 del IPC fue el producto de esfuerzos conjuntos y aportes de muchos profesionales expertos y responsables de decisiones de alto nivel.
En 2008 se publicó una versión revisada con el nombre versión 1.1 del Manual técnico de la CIF con la finalidad de incorporar modificaciones emanadas de dos años de vasta aplicación sobre el terreno y consultas técnicas interinstitucionales. Entre las modificaciones destacan:
  • Cambio del nombre “Marco integrado de clasificación de la seguridad alimentaria y la fase humanitaria” a “Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria”;
  • Incorporación de una división opcional de la Fase 1 en dos fases: Fase 1A y Fase 1B;
  • Cambio del nombre de la Fase 2 de “Inseguridad alimentaria crónica” a “Inseguridad alimentaria moderada/leve”;
  • Cambio en la terminología de “Niveles de alerta rápida” a “Riesgo de agudización de la fase”;
  • Cambios en el diseño de las Plantillas de análisis; 
  • Modificaciones en los protocolos cartográficos.
Desde el lanzamiento de la versión 1.1 del Manual técnico de la CIF, muchos países de África, Asia y América Central han adoptado la CIF con el fin de realizar un análisis mejorado de la seguridad alimentaria. Este uso masivo pone de manifiesto la necesidad de garantizar que la CIF pueda dar cuenta de una amplia gama de condiciones nacionales y situaciones institucionales. Con tal objeto, se han recopilado lecciones aprendidas y la Unidad de Apoyo Mundial de la CIF ha dirigido estudios especializados que posteriormente han sido validados por el Comité Directivo Interinstitucional de la CIF.
Sobre la base de dicha experiencia, la nueva Versión 2.0 tiene por objetivo hacer frente a los desafíos surgidos de la aplicación de la CIF sobre el terreno y a la vez ofrece innovaciones como el Marco de análisis de la CIF y un enfoque para el análisis de la Inseguridad alimentaria crónica destinado a complementar el análisis de la Inseguridad alimentaria aguda.  Por otra parte, la versión 2.0 concilia diferencias de fondo entre los diversos enfoques relativos al análisis de la seguridad alimentaria utilizados por los gobiernos nacionales y los organismos internacionales, contribuyendo así a un mayor grado de compromiso y cooperación sin comprometer la calidad del análisis de la CIF.
Resultado de imagen para desarrollo tecnico